
El pasado Domingo tuve ocasión de ver la pélicula que más espectación ha lenvantado en los últimos dias:
Alatriste. Y tras verla, me gustaría dar mi visión personal de la misma. Naturalmente no se trata de una crítica cinematográfica, porque no soy ningún entendido en la materia. Únicamente quiero plasmar mis impresiones, por si son de provecho para quien, como yo, solo es un espectador más.
Creo que lo primero que puedo recomendar es que, si es posible,
veais la película sin haber leido ninguna crítica previa. Es la mejor forma de entrar a la sala con la "mente abierta" y no estar predispuesto por opiniones ajenas ni otros juicios. Así que si este es vuestro caso, no sigais leyendo esto, ¡el que avisa no es traidor!. Pero si esto ya no es posible, es igual... al menos intentad olvidar por un momento todo lo que habéis leido y/o escuchado.
Antes de comenzar la película, me surgían muchas dudas sobre como se habría plasmado la historia de Alatriste. Cuando has leido, o mejor dicho, devorado, los cinco libros que componen (hasta la fecha) las aventuras de este soldado, creas unas espectativas que esperas ver plasmadas en la película: con cada pasaje elaboras un mundo de escenas, de personajes, de imágenes y de sonidos que forman parte de tu imaginario mundo de Alatriste, y al que cuesta mucho renunciar. Yo, al igual que muchos apasionados de las novelas de
Perez-Reverte, entré al cine con mi castillo de naipes cuidadosamente levantado, confiando que ninguna ráfaga de realidad acabase con él.
La pelicula, en lineas generales, me resultó entretenida y
me dejó buen sabor de boca. No me resultó nada pesada ni lenta, como sabía que le habia ocurrido a otros, quizá porque reconocía y asociaba cada uno de los escenarios que iban sucediendo con los pasajes de los libros. Pero naturalmente tambien hubo cosas que no me gustaron demasiado.
La ambientación es el gran punto fuerte de esta superproducción: la caracterización y los vestuarios de los personajes, los siniestros callejones de Madrid en plena noche, los interiores de palacio, las crudas batallas y los lances de caballeros, plasman con toda fidelidad lo que suponía vivir, o sobrevivir, en "el ombligo del mundo" del Siglo de Oro. En este sentido, la película está, creo, soberbia.
Los puntos débiles son varios. En primer lugar, no me resultó posible adaptarme a esa v
oz rasgada, susurrante y ronca en boca del capitán Alatriste: no dudo de que Viggo Mortensen haya hecho un esfuerzo loable por conseguir ocultar su acento argentino -y lo consigue-, pero el resultado no es muy favorecedor. Es más, en ocasiones, el esfuerzo por ocultar su acento rompe la naturalidad de las frases del personaje, que más bien parece que esté leyendo el guión en lugar de interpretarlo.
En segundo lugar, un problema inherente a casi todas las películas que pretenden fundir de un golpe varios libros en una única película: la
carencia de un hilo argumental bien definido. Los libros de Arturo Perez-Reverte contienen una variedad de historias paralelas, situaciones y episodios que resulta imposible contar de forma fiel y completa en una película. Tal vez ni en cinco. En este sentido,
Diaz Yanes salva el obstáculo de manera más bien modesta: construye una trama principal que resulta de la mezcla de varias situaciones que se cuentan en las novelas, pero tomándose la libertad de trastocar la cronología de las mismas (como ejemplo: el encuentro del Rey con María de Castro ocurrre, según los libros, varios años despues que el asalto al Oro del Rey). Es
una trama que no logra enganchar al espectador, consiguiendo solo algunos momentos aislados de verdadero interés.

En tercer lugar, hay licencias demasiado caras que, a mi parecer, no debería tomarse ninguna pelicula de este estilo:
la personalidad de algunos personajes ha sido completamente retocada, respecto a los libros. No soy capaz de encajar el personaje de Angélica de Alquezar: morena, dubitativa, arrepentida y superada por los acontecimientos; nada que ver con la Angelica de los libros: fría, segura de sus intenciones, manipuladora (¡y rubia!). Tampoco cuadra el caracter de Iñigo Balboa: ha perdido toda la inocencia e ingenuidad de su reflejo novelesco, convirtiendose en un joven lanzado, sin miedos ni complejos. Tambien, aunque en menor medida, el personaje de Quevedo ha perdido gran parte de la viveza y el entusiasmo que se le puede adivinar en los libros.
Sin embargo, no puedo decir que estos fallos condenen por completo la pelicula.
La recta final es, para mi, lo mejor de todo (quizá porque narra lo que aún no hemos podido leer, en las dos novelas que restan por publicarse) y lo que consigue mantener el nivel de la película. Es un punto y final muy crudo y emotivo que, sin caer en la ñoñería, le pondrá un nudo en la garganta a más de uno.
Resumiendo, creo que los amantes de las aventuras de Alatriste en su versión impresa deberían ver la pelicula, pero conscientes de que una adaptación de estas dimensiones tiene que permitirse varias licencias, para ser visible como película. Recomiendo verla con la mente abierta y no esperando ver una copia fiel de las novelas. Aunque quizá se permite más de lo debido, no creo que haya que cruficar al director por ello.
Y si aún así, no les gusta... siempre podrán volver a las novelas y dejar que su imaginación retome la historia donde la dejaron.
Quizá la pelicula no merezca ser nominada a los Oscar, pero yo creo que salí de la sala con mi castillo de naipes en pie... un poco tembloroso... pero intacto.
____________
Más información:
Web oficial de Arturo Perez-Reverte
Web de la Película AlatristeCríticas para todos los gustos:
FotogramasEl PaisEl MundoBlog de CineFilmica.com---
Technorati Tags:
Alatriste,
Cine,
Pérez-Reverte